dilluns, 7 d’abril del 2025

LOS TRASLADOS

 

Comienzan en nuestra ciudad los traslados procesionales de las imágenes de clavario, prólogo de las propias de Semana Santa.

 I

 

Cofradía del traslado del cuerpo de Cristo al Sepulcro, “La Camilla”

Viernes, 4 de abril de 2025

             Este año celebra esta asociación de fieles las “bodas de brillantes”, es decir, los setenta y cinco años de su fundación.

            Era de esperar que, aparte de la presentación  de un libro dedicado a la efeméride, la procesión del traslado desde la Iglesia Parroquial de los  Santos Juanes hasta el Ayuntamiento hubiera sido preparada con especial empeño por darle la importancia, solemnidad y relieve que tal evento requería. Pero, en ocasiones, las cosas son como son y no como quisiéramos los interesados que fueran. Poco tiempo antes de la hora prevista para la salida del desfile procesional, se formó un impertinente, inesperado y, a la vez, generoso aguacero, que vino a desbaratar las ilusiones y empeños preparatorios de la solemnidad proyectada. No obstante, acabada la eucaristía que a las ocho y media se ofrecía en acción de gracias por la Cofradía y tras lsa lógicas dudas, nervios e indecisiones, se decidió retrasar el horario previsto y, finalmente, al cesar el aguacero a las diez de la noche, se  optó por salir para cumplir con lo acordado. Y la procesión se puso en marcha; pero habida cuenta del malhadado preludio, en realidad no falta de humana lógica, las calles de la ciudad, incluida la Alameda,  aparecían desiertas; personas que hubieran asistido al acompañamiento, generalmente numerosas en este traslado, optaron  por el refugio en sus casas. Pocos fuimos siquiera los que nos asomamos a ver pasar el cortejo y coincidimos con escasos viandantes. Pero, además, otra consecuencia de la incerteza de  meteorología adversa, fue la descompuso del bien pensado desfile y la formación de los cofrades que asistieron en bastante número, aun ordenados en las filas con cierta disciplina, se entremezclaban penitentes con tan  solo la túnica sin capa con quienes potaban la blanca capa que la cubre, en clara discordancia con la uniformidad requerida, lo que resultó un tanto anárquico, lamentablemente. Vi muchas caras tristes. La banda de tambres, muy nutrida, precedida por el estandarte de la cofradía, abría paso con el retumbar de sus cajas y bombos a pleno rendimiento; pero fue lamentable la escasa respuesta de un público que prefirió, como ya he dicho, quedar acomodado en casa; pero ello no impidió que Cristo, yaciendo sobre sus sencillas andas, llegara al Ayuntamiento sin problema, donde, allí sí, esperaba un grupo de personas aparte de los cofrades formando pasillo mientras la banda de música de La Nova interpretaba el Mater Mea. Acompañó en la presidencia la Hermandad de Cofradías, la mayoría de cuyos representantes vestían la uniformidad de sus respectivas representadas, y cerraba el cortejo la corporación municipal. A la puerta de la consistorial, el párroco pronunció unas palabras, que fueron aplaudidas; entró la urna a su transitorio destino… y comenzó de nuevo una suave llovizna que nos obligó, a paraguas abierto, apresurar nuestro paso de regreso a buen cobijo…      

 En cualquier caso, la Cofradía está de  enhorabuena. Como así se la reconocemos.

 II

 

TRASLADO DEL SANTO SEPULCRO

            Sábado 5 de abril, 22’39 h.

            Era su turno y tanto la noche como la gente respondieron y hubo una excelente participación  tanto de acompañantes de particular como cofrades en sus distintas secciones. Timbales de los clásicos conté diez y timbaleros al menos tres por timbal. Le siguió una larga doble hilera de devotos con velas, un  buen número como tradicionalmente ocurre en esta procesión, para dar paso a una muy buena asistencia de cofrades. Me pregunto –tengo una fijación reiterativa en esto-  por qué tienen que desfilar pegados prácticamente unos a otros sin guardar ni un palmo de separación entre ellos (esto suele ser general, aunque algunas cofradías ya lo han conseguido corregir), costumbre que afea el desfile y agradecen las tintorerías limpiando chorretones de cera de las vestas, valga la parábola. Formaba detrás de los cofrades un grupo de invitados de otra cofradía, con sus túnicas y portando varas altas de madera. rematadas en cruz. Cerraba esta parte del cortejo el otro grupo de percusión der la propia cofradía y la escuadra de “armats”, avanzando con su peculiar modo de desfilar delante de la imagen de clavario del Santo Sepulcro. Las presidencias acompañaban según nuestras inveteradas costumbres: Sacerdote (esta vez, D. Raul y no D. José), presidente y clavariesa, junta de señoras, y Hermandad de Cofradías.

 III

EL ECCE HOMO

            Como así se hace casi desde inmemorial, el traslado de la imagen de clavario se celebra tan pronto se acaba el novenario dedicado al Santísimo Ecce Homo, es decir, el cuarto domingo de cuaresma. Al ser pronto el horario de salida, me acerqué hasta las proximidades del domicilio del clavario saliente y ya me encontré, en formación, en la Plaza del Mercado la nutrida banda de tambores, que inició su estrepitosa marcha a paso ligero hasta el punto de inicio del desfile procesional. Llegué yo a ese mismo punto donde el normal trajín preparatorio era una efervescencia de cofrades y devotos, apunto la banda de música y repartidos los cirios; fui salvando la turbulencia y me situé en la Plaza de la Seo donde coincidí con otras personas, no demasiadas, a esperar el paso del cortejo. Llevó la bendita imagen de Jesús un largo acompañamiento de particulares con su cirio, precedidos, claro es, por la percusión uniformada con la vesta tradicional, si bien cubiertos todos sus componentes con verduguillo. Desfilaron los cofrades entremezclados, no entiendo por qué, unos con la vesta original y otros con capa, ese aditamento añadido  no hace tantos años; y, como comenté al relatar la procesión del pasado viernes, ¿por qué ese desorden? Eso y el hecho de andar pegados unos a otros, un claro “dejà vu”. Por lo que se ve, estamos ante un modo de procesionar incorregible (y no me excluyo). Pero…, como me comentaba un conocido con quien entable conversación allí en la plaza, ¿Por qué tanto interés en la declaración de interés turístico si  ni siquiera sabemos desfilar como en cualquier otra localidad, ordenadamente, en silencio, sin amontonarnos? Bien, me he salido del tema. Los lectores me perdonarán. La imagen del Santísimo Ecce Homo fue trasladada con asistencia de sacerdote, presidente y clavario entrante y saliente; señoras camareras, y Hermandad de Cofradías al completo. Cerró el cortejo La Nova. A este respecto, me permito relatar una anécdota que me afecta. Dirigía anoche la banda el veterano clarinetista D. Rafael Sanz Mayor, autor de varias marchas de procesión, muy bellas por cierto, siendo la más conocida “El Cristo del Cachorro”. Esta marcha se estrenó precisamente  el año en que me correspondió ser clavario de N. P. Jesús Nazareno. Recuerdo perfectamente que al llegar a la entrada de la calle del Pi, comenzó el para mí hermoso canto inicial de la cuerda de madera y me emocionó (era yo entonces presidente de La Nova. Anoche iba yo siguiendo la procesión y el propio Sanz Mayor ¿Dónde creen que mandó interpretar su Cristo del Cachorro? Pues sí, en la calle del Pi.

            Acabé, pues, mi recorrido en la Plaza de San Francisco. Reiniciaremos estas estampas de nuestra tradición en breve. Gracias por su atención, Miguel Mira

 

dijous, 3 d’abril del 2025

dimarts, 1 d’abril del 2025

PREGON 2025. MAGNIFICO PREGON

 

Sobre el Pregón de la Semana  Santa 2025

 

            Desde la “Comisión de Pregón” de la Hermandad de Cofradías de la Semana Santa, hace algunos años que procuramos alternar entre un o una seglar o un sacerdote o religioso/a. El presente ejercicio correspondía  elegir de entre el segundo grupo y fue el Sr. Abad quien  propuso a nuestro buen amigo D. Vicente Pons Alós como pregonero, propuesta que fue unánimemente aceptada con sumo agrado. No voy a reproducir el amplio currículo de D. Vicente, hoy, entre otros destinos pastorales, miembro del Ilustrísimo Cabildo de la Catedral de Valencia, como Canónigo archivero, bibliotecario y Vicedeán de la propia catedral. Nos place recordar cómo podíamos verle con frecuencia en nuestra ciudad (años del 1985 al 2008) en tiempos del muy estimado Abad D. Manuel Soler Espí  en que ejerció como director del archivo de nuestra Colegiata, y es de agradecer su gran trabajo en tal labor, como ejemplar fue su comisariado en la excepcional exposición de La Luz de las Imágenes “Lux Mundi” en 2007 en esta ciudad.

            Esta breve exposición nos conduce hasta las doce de la mañana de este último domingo de marzo, a la Insigne Iglesia Colegial Basílica, en donde, presente el Ilmo. Sr. Abad y Cabildo Colegial, el Sr. Alcalde y corporación municipal, Hermandad de Cofradías, y un aforo aceptable, actuando como presentadora del acto Dª María Luisa Ramón Pérez,  después de ser presentado el pregonero por su colaborador En Joan Ignaci Pérez Jiménez, pudimos escuchar una alocución de un Vicente Alós, que, en valenciano, nos mantuvo algo más de media hora sin parpadear. Su voz clara y su expresión diáfana nos condujo, primero, hasta los antiquísimos orígenes de las celebraciones de la Pasión de Nuestro Señor, allá por el siglo XIV, la importancia de la Cofradía de la Vera Cruz, matriz indiscutible de varias de nuestras Cofradías, resaltando cómo fue nuestra ciudad una de entre las cuatro más antiguas del Reino de Valencia en organizar los actos externos de la Semana Santa, especialmente la Decana de la Purísima Sangre, y relató costumbres, modos de vestir las túnicas de los penitentes, con  aquellas largas colas que hoy todavía llevamos aunque atadas al hombro o a la cintura, actos  penitenciales de singular crudeza, como alguna de cuyas singularidades  fueron propias, entre las más antiguas, de la Cofradía de Jesús Nazareno, como aquellos Via Crucis de madrugada (que también narra nuestro historiador D. Vicente Ribes en nuestra particular historia); y todo ello para introducirnos en el relato de la Pasión y Muerte del Señor, y comentar con diáfana claridad cómo “Cada Semana Santa Jesús sale a nuestro encuentro y nos recuerda que él nos acompaña en el camino de la vida con tal de ayudarnos a llevar la cruz y animarnos a llevar las cruces de los demás”.

            Añade más abajo: “Europa no puede renunciara los ideales cristianos poruqe están en el origen de su identidad”, como decía Juan Pablo II.

            Estas no son mas que unas citas de referencia, porque aquí no puedo copiarles literalmente el pregón; pero sí que quiero referirme a dos ejemplos concretos: uno, que nos pone a las claras aquello en lo que no podemos convertir la Semana Santa; y otro nos requiere cuál ha de ser  nuestra actitud ante Cristo.

1.-       “Es necesario evitar que con las celebraciones y actos de la Semana Santa lo mismo que con la fotografía de un matrimonio que sus hijos y sus nietos colocaron en un marco de plata y en un lugar bien visible y principal de la casa en  agradecimiento por todo lo que aquellos padres habían hecho por ellos. Pasados los años, ya en la tercera generación, la fotografía fue a parar a un cajón; con el tiempo, a “l’andana”, hasta que uno de sus descendientes al encontrar la fotografía con marco de plata, se quedó con el marco y tiró a la basura el retrato, porque ya no conocía a aquel matrimonio; desconocía que desde la casa en la que viviía, incluso orttos bienes materiales y espirituales se debían a aquella pareja de antepasados que él era ya incapaz de identificar. Este es el gran peligro: que también ante las celebraciones de  la Semana Santa  

Nos quedemos con el marco y no lleguemos al auténtico mensaje de aquello que celebramos”

            Personalmente, pienso no que podemos caer en ese peligro, sino que, como dijo el pregonero de 1.983 (pueden verlo en el librito de Semana Santa de 1.984) ya se preguntaba “si levantábamos el telón o abríamos el corazón al real significado de lo que estábamos representando.

            2.- El segundo ejemplo: “En una población alemana, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la iglesia sufrió grandes daños a causa de los bombardeos. Allí se guardaba un Cristo crucificado de mucha devoción, que a causa del bombardeo perdió

los brazos, las piernas y parte del rostro. Al terminar la guerra, el párroco y los feligreses decidieron no restaurar la imagen y dejar el Cristo roto, con un rótulo que decía: “Este Cristo está sin brazos. Vosostros sois sus brazos para abrazar , para servir; este Cristo no tiene piernas, vosotros sois sus piernas para acompañar, para ayudar; este Crisio no tiene boca, vosotros sois su boca para anunciar la esperanza, animar y llevar la buena nueva del Evangelio a todos”…

            No puede decirse más en menos palabras ¿No les paecce?

            ¿Y qué hacemos? ¿Estamos entre los del marco de plata?

            ¿Nuestras manos,  nuestros pies, nuestra boca…son los de meros actores?

            Insistió el pregonero en la importancia de mirar a Cristo respondiendo a su mirada; recordó que estamos en el Jubileo de la Esperanza y cómo la Cruz no es un signo de derrota, sino el triunfo del mandamiento del amor, que no acaba en la cruz y la muerte del inocente sino en el sepulcro vacío, con la Resurrección y la Vida Eterna.

            Pienso que nadie quedó indiferente.

            Le dio las gracias el Sr. presidente de la Hermandad, D. Julio Bellver, y se le entregaron unos obsequios tanto de nuestra parte como del Exmo. Ayuntamiento.

***

            El acostumbrado concierto de música clásica, ofrecido este año por la orquesta de La Nova de Xàtiva, nos permitió gozar elprecioso II Movimiento de la Sinfonía nº 29 de Mozart; La conocida obra de Luigi Bocherini “Música nocturna de las calles de Madrid”, y, como no podía ser menos, disfrutarnos con las marchas “Mektub”, de M. San Miguel, “Mater Mea”, de Dorado, arreglos de Julio Juan, más un bis, pera mí muy emotivo, en el que sonó la hermosa marcha compuesta por Rafael Sanz Mayor, “El Cristo del Cachorro”. El director José Miguel Fayos refirió la importancia del patrimonio musical del gozamos en Xàtiva al contar con  numerosas obrs compuestas por músicos setabenses, como era el caso. Y digo que para mí fue emotivo porque esa marcha de Rafael Sanz la estrenó La Nova en la procesión de traslado de Jesús Nazareno el año en que fui clavario de la Hermandad de Portadores.

            Fue éste un gran Pregón. Gracias D. Vicente. Sabe bien cuál es nuestro aprecio hacia ustes d y me agradaría sinceramente que pudiéramos publicarlo, como otras veces hemos hecho, en el libro de Semana Santa del próximo ejercicio.

            Cordialmente, MIGUEL  MIRA.

 

 

 

dijous, 27 de març del 2025

CONCIERTO, 3ª ESTACIONAL, 4º DOMINGO

 

 

AVISO PREVIO:

Recordad: domingo 30 de marzo pregón de la semana santa, por el m.i. sr. don vicente pons Alós, canónico archivero de la catedral de valencia

Acude, es importante este acto preparatorio de la semana mayor

 

 

Concierto Solidario

            El domingo, 23 de marzo, en el Gran Teatro, la Hermandad  de Cofradías tenía programado este acto ya habitual, cuyos fondos se dedican a fines sociales, en el que pudimos escuchar a la Banda Sinfónica de La Primitiva Setabense, ante un público siempre gustoso de gozar de esa música ya tan nuestra que, sobre todo, los días de traslado convierte nuestras antiguas calles en excepcional auditorio.      La banda nos ofreció un repertorio conocido con inclusión de un par de marchas poco usuales. Así, gozamos al oir los compases de:

-“LA Cruz”, de José Franco Ribate, nada más abrirse las cortinas, dando paso a la presentación del acto, a cargo de Ximo Matéu, quien anunció al programa de la primera parte del concierto compuesta por:

 -“A la memoria de mi padre”, de Manuel Font Fernández de Herranz.

-“Marcha número 3”, de Attilio Bruschetti.

 -“Ione”(*), de Errico Petrella, y 

“Mektub” (*), de Mariano de San Miguel Urcelay.

            Con carácter previo a  la segunda parte, el presentador invitó al presidente de la Hermandad de Cofradías, Julio Bellver Blasco, quien agradeció la colaboración del Excmo. Ayuntamiento y  de La Primitiva y la asistencia de los concurrentes que hace posible esta acción solidaria.

            Dio comienzo la segunda parte con la interpretación de

            -“Soleá dame la mano” de Manuel Font de Anta.

            -“EL héroe muerto” de Mariano San Miguel Urcelay.

            -“Alfonso XII”, de Gaspar Villate Montes.

            -Arreglo para banda de “Tosca”, de Giacomo Puccini.

 Fuera de programa:

            -“Mater mea”, de Ricardo Dorado, y 

“La madrugá”, de Abel Moreno Gómez.

            La banda fue dirigida por Quique Montesinos, 

--------------------------------------

(*) “Ione”, marcha fúnebre de la ópera homónima de Errico Petrella, considerada la primera marcha fúnebre tocada en procesión en España transcrita para banda por Álvaro Milpager. Esta marcha y Soleá dame la mano creo que fueron  primera audición  por la Música Vella.

(**) 2025, primer centenario de la composición de Mektub._________________

 

TERCERA MISA ESTACIONAL


           Miércoles, 26 de marzo de 2025

            Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

            Con el templo practicamente lleno y concelebrando los sacerdotes de las cinco parroquias, es de agradecer la atención  y respeto con que participamos los asistentes y la animación con los cantos de los grupos  la comunidad neocatecumenal. Ofició el párroco, D. Rafael Vaello, quien en su homilía incidió repetidamente sobre la necesidad de no perder jamás  nuestra fidelidad hacia Dios, con fiel es Jesús en su amor hacia nosotros. Por mi parte, destacaré el final que, en breves palabras, se refirió a las Cofradías, palabras a tener precisamente en cuenta: “Cuando salgáis portando una imagen, pensad que no estáis haciendo meramente un acto cultural. Pensad que estáis predicando la redención de Cristo”.

            Tras el precioso cántico de despedida, se repartió una estampa recordatorio. Así pues, nos despedimos hasta el próximo miércoles, 3 de abril. Nos veremos en la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced y Santa Tecla, a las ocho de la tarde.

_______________

 

Domingo 4º de Cuaresma

Evangelio de  San Lucas 15,1-3, 11-32. Introducción (Lucas 15,1-3):


Parábola del hijo pródigo o del Padre Misericordioso

            Se acercaban a él todos los publicanos y pecadores para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: «Este acoge a los pecadores y come con ellos.»
            Entonces les dijo esta parábola:

            «Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: “Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.”  Y él les repartió la hacienda. Pocos días después, el hijo menor, juntándolo todo, partió a un país lejano y allí derrochó su hacienda viviendo perdidamente.
            Cuando lo había gastado todo, sobrevino una gran hambre en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Fue y se puso al servicio de uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus campos a guardar puercos y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros.” Y, levantándose, partió hacia su padre.

    Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente.



            El hijo le dijo:   “Padre, pequé contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo.” Pero el padre dijo a sus criados: “Traed aprisa el mejor vestido y vestidle; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies.
Traed el novillo  cebado, matadlo, y comamos y celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.” Y comenzaron la fiesta.

            Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y los cantos. Y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Este le dijo: “Ha vuelto tu hermano, y tu padre ha matado el novillo cebado porque le ha recobrado sano.” Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre y le rogaba. Pero él respondió a su padre: “Mira, en tantos años como te sirvo sin haber desobedecido jamás una orden tuya, nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos. Y ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado.”
            Pero él le dijo: “Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.”»

COMENTARIO

 

            Ante nosotros tenemos la parábola más hermosa y peor interpretada por la pastoral penitenciaria, y así es como ha pasado y pasa ignorando lo que Jesús trata de decirnos y mostrarnos: el ser de Dios nuestro Padre.

   Sorprendemos a Jesús entre dos grupos: unos, los publicamos, que lo oyen con gozo; otros, los fariseos y escribas; buena gente, que hacen lo que creen que Dios espera de ellos. Los publícanos, amigos del poder de Roma, cuya falta de fe tratan de disimular, ya que, realmente, nunca conocieron a Dios, tal vez como tantos entre nosotros que se excusan en que perdieron su fe, cuando en verdad creyeron en un dios falso. La también falsa fe de los otros, los escribas y fariseos, solo les sirve para criticar a Jesús porque come como el pecador de la puerta (aquel al que se refiere Jesús en la parábola del fariseo y el publicano en el templo: San Lucas 18:9-14.) . Unos no esperan nada de un Dios a quien no conocen. Los otros no esperan nada de Dios, sino sólo por sus obras, por sus propios merecimientos. No esperan nada de la Misericordia de Dios, sólo de la factura que piensan cobrar por cumplir la Ley. Ocurre que esos grupos, con más variantes, se dan hoy y siempre los hubo en la sociedad y en la Iglesia.

            Jesús, en cambio, nos va a enseñar el rostro del Dios verdadero, si voluntaria y libremente, unos y otros, queremos conocerlo. No es fácil, sin embargo, renunciar a  unas ideas tozudas, porque nos agarramos a nuestra idea de Dios con tanta energía, que ni  diciéndolo Jesús, con claridad con que lo pregona, nos lo queremos creer. Cuántos predicadores errarán poniendo el acento al predicar la conversión del pródigo, sobre la actitud de éste en vez de enfatizar sobre el Amor de un Padre bueno, ante cada uno de sus dos hijos.

  “Dame lo que me pertenece de la herencia”, le dice el hijo pequeño… Según el Deuteronomio, un tercio del patrimonio es lo que le correspondía, siendo los otros dos tercios para el mayor. Sin embargo, éste piensa: mi padre me maltrata, no me deja ser libre…; y este es un lenguaje muy actual; los hijos quieren ser libres y para serlo se necesita riqueza, y unos por conseguirla son capaces de robar o de matar; otros no saben y se abocan a la miseria.

            Todos sabemos el desenlace de  la parábola: El Padre, que espera la vuelta de aquel que se marchó, al recibirlo, no le deja hablar, ni siquiera le deja pedirle perdón, simplemente, adelantándose, sale a su encuentro para cubrirlo de besos, vestirlo como hijo, ponerle sandalias en los pies y anillo en los dedos… ¡Cuántos predicadores se ponen exigentes con el hijo y piden que se afane pidiendo perdón, que se humille con toda la retahíla aprendida de memoria desde pequeño para hacer una buena confesión. ¡Muestran un Dios justiciero que perdona sin Amor! Por otra parte, tenemos al otro hijo, al que lleva cuenta de su obediencia para poder echárselo en cara a su Padre, a quien obedece sin amor, sólo en espera de lo que le pertenece. Lo triste es ver que quien se disfraza de cumplidor, se engaña a sí mismo y a los demás, a Dios no; aun así, Dios es su Padre misericordioso.

 No pretendo creer que leído este Evangelio tan hermoso, nos vayamos a convertir, a desear conocer y entrar dentro de las entrañas amorosas de Dios nuestro Padre; a sentirnos amados y amarle, que es el verdadero lenguaje evangélico. Pero Dios es paciente y mira a lo lejos esperando nuestro encuentro, tanto si somos hijos pequeños como si somos hijos mayores.

 Feliz domingo a todos/as si buscamos el rostro de Dios en el rostro de Jesús.

Joaquín Núñez Morant