diumenge, 3 d’agost del 2025

Don Juan Aguilar – Mare de Deu de la Sèu

 

D. Juan falleció el día de St. Feliu y en fecha tan próxima a la fiesta de la Mare de Deu de la Sèu, que ,e surge la duda al ordenar los temas de la entrada, no sabiendo qué sería más idóneo; pero, pensándolo bien, he optado por el orden cronológico, convencido finalmente de que nuestra Madre María no nos va a reprochar que iniciemos estas líneas dedicándolas a recordar un hecho que nos conmovió el pasado primero de agosto. 


IN MEMORIAM

 


            Ayer, 1º de agosto de 2025, a primeras horas de la tarde me llegó la noticia del fallecimiento de nuestro estimado amigo y sacerdote Rvdo. padre D. Juan Aguilar Fernández.

            D. Raul Jiménez, párroco de Los Santos Juanes y de Nuestra Señora de la Merced, lanzó a la red un mensaje conteniendo un resumen de su vida sacerdotal, lo que es de agradecer.

            Como pienso que D. Juan merece que le recordemos en este modesto espacio, me permito reproducir aquel mensaje, aunque no me privaré de intercalar introduciré alguna glosa, si viene al caso, en especial referida al período de su ministerio como vicario parroquial de la Colegiata.

            Este es el mensaje:

            “D. Juan Aguilar Fernández, de 79 años de edad y natural de Cabra del Santísimo Cristo (Jaén), ha sido llamado hoy, 1 de agosto de 2025, por el Padre a su Casa Celestial.

            Fue ordenado sacerdote el 11 de julio de 1971 en Jaén, siendo incardinado ese mismo día en la diócesis de Valencia. (Aquí residían su madre y su hermana, razón de ese traslado de destino, según tengo entendido).

Desde 1975 a 1987 fue vicario parroquial de la Iglesia Colegiata de Santa María de Xàtiva.

            (Glosa: le llegada de D. Juan a la Seo fue como una bocanada de aire fresco y una ayuda significativa, en un momento en que en la parroquia era mucha la mies y necesitaba operarios. Me limitaré a reseñar cómo fue él quien promovió y cuidó espiritualmente al Movimiento Junior, de tan grata recordación para mi familia porque mis dos hijos varones se incorporaron a dicho movimiento. Tanto es así que el menor, con siete años, ya asistió al primer campamento, en Agullent, instalado en las inmediaciones del santuario de San Vicente, testigo éste de retiros y convivencias de los movimientos de la Parroquia en aquella época. Añadiré solo como anécdota, en un tiempo de innegable vitalidad del Movimiento Junior, cómo, siendo ya educador el mayor de mis dos hijos varones, mi esposa y yo nos vimos enrolados con aquella tropa como cocineros para prestar nuestro servicio en el campamento de Requena. No me extenderé en el relato de aquella aventura que compartió con nosotros mi hija, porque intento solo dejar testimonio de la excelente labor de D. Juan al frente de más de sesenta junior entre chicos y chicas. Fue alma del desarrollo de las actividades propias del campamento, atento ante cualquier necesidad de los chavales (que las hubo ciertamente curiosas), que exigía empatía, paciencia, humor a veces y, siempre, cariño, proximidad y caridad sincera. Inolvidables aquellas últimas horas del día, al dirigir la oración bajo las estrellas, donde daba ejemplo de cómo hablar con Dios de viva voz y abrir aquellos corazones jóvenes a relacionarse con Jesús y a cultivar la fe al amparo de las estrellas que servían de hermosa compañía  antes del posterior sueño reparador y preparatorio de las actividades del siguiente día…

            D. Juan nos ayudó incluso cuando fue necesario en aquella improvisada cocina.       

            Dejo este tema, porque ocuparía unas cuantas páginas, pero debía dejar constancia de aquel talante, de aquel trato ejemplar, servicial y responsable para con todos).

 Seguidamente, y hasta 1997, fue párroco de L’Alcudia de Crespins, donde ejerció también de arcipreste del Arciprestazgo 41 “La Costera” entre 1992 y 1997.

            (Glosa: en la parroquia, en esos años, habías dos equipos de matrimonios, con el carisma de “Matrimonios Parroquiales”, que, aparte de nuestras reuniones de formación o de amistad, podíamos ser llamados a iniciar en donde nos llamaras este movimiento familiar. No podía faltar la llamada de D. Juan a Miguel y Mari Carmen para pilotar un grupo de matrimonios en su Parroquia de l’Alcudia… ¡y allá que fuimos!  Ni qué decir tiene cómo nos recibió el Sr. Cura, y el agradecimiento por  nuestra colaboración…) 

Posteriormente, fue nombrado párroco de Nuestra Señora de la Merced y Santa Tecla de Xàtiva, donde ejerció su ministerio hasta 2018.

            Entre 2012 y hasta principios del presente año 2025, también desarrolló su ministerio como capellán del Hospital Lluis Alcanyís de Xàtiva (donde también dejó un buen recuerdo. En la Misa del entierro, delante de mí había una pareja de médicos).

            Desde 2018 ha  desarrollado su ministerio sacerdotal como canónigo en la Iglesia Colegiata de Santa María de Xàtiva, hasta el día de hoy.”… “Que Dios le conceda el premio de los buenos servidores.

Ofrezcamos la intención de la santa Misa por nuestro hermano.

In Pacem.”

 

            No nos sorprendió en absoluto que antes de la despedida del duelo, la Colegiata ya contara con dos terceras partes de su aforo ocupadas, para acabar de llenarme a medida que terminaba el pésame. Pocos asientos quedaron libres. Presidió la Misa  EL Ilmo. Sr. D. Salvador Giménez, obispo auxiliar emérito de Lleida, en representación de D. Enrique Benavent, arzobispo de Valencia, que se encuentra presidiendo la peregrinación valenciana al Jubileo de los Jóvenes, en Roma. Concelebraron el Sr. Abad, el Cabildo Colegial en pleno y más de veinte sacerdotes, entre los párrocos de la ciudad y de la Vicaría VI. Sonó el órgano como en las solemnidades y cantó un nutrido coro formado por cantantes de las distintas comunidades parroquiales de Xàtiva, como en el Día Grande de la Virgen de la Seo. Al despedir el féretro, éste a hombros de seis compañeros sacerdotes, rezadas las preces de ritual, ante la emoción contenida de quienes le acompañábamos en la oración, la gente no pudo contener su impulso de aquellos sentimientos y rompió en un aplauso, testimonio indiscutible del afecto de quienes fueron sus feligreses en Alcudia y en Xàtiva, sin olvidar los alumnos y profesores el Instituto José de Ribera en donde también ejerció como profesor de Religión, como alumnos y profesores del Colegio Claret del que igualmente fuera varios años Director. Permítanme una última anécdota: en esa época que cito al final, hubo determinado problema que afectó a un agricultor con tierras colindantes al Colegio Claret, y me llamó para que mediara en el asunto. Se resolvió la cuestión amigablemente y, lógicamente, yo no pedí retribución alguna. En vísperas de Navidad de aquel año, me llegó un paquete de manos del dueño el establecimiento “Zarba”, de parte de D. Juan. Contenía un nacimiento de cerámica popular mejicana, que desde entonces preside cada año nuestra sala de estar.

            Quiero enfatizar al proponerles esta reflexión que me vino de repente a la cabeza cuando recibí el mensaje de D. Raul, ya que me dio le impresión que estaba ante una especie de currículo, y me dije: naturalmente es de agradecer esta información y, de hecho, quiero publicarla, pero, no obstante, sabemos todos, D. Raul el primero, que en el examen de ingreso a la Casa del Padre a Juan  nadie va a pedirle su historial como cura,  siendo así que en el examen no se requiere aprobar más que una asignatura sin necesitar la presentación de un currículo, puesto que tan solo seremos examinados en el AMOR. Antes bien, ¿qué le iba a pedir nadie a Juan a la puerta, si El Padre, con su infinita Misericordia, ya le esperaba con los brazos abiertos?

 

***

 

            Como quiera que me ha llegado el comentario de D. Joaquín Núñez sobre nuestra Patrona, aquí lo transcribo:

 SEU Xàtiva - Dios te salve, María, llena eres de gracia; el ...

            Virgen de la Seo, de las Nieves o de la Salud

      Todos los años en el mes de Agosto Xàtiva se llena de alegría. El día uno celebramos a nuestro Patrón Sant Feliu mártir; nuestra Ciudad escogió a este mártir por haber sido martirizado en España en la misma persecución que San Vicente Martir, en la última y más cruel, es decir, la de Diocleciano, en la que perecieron la mayoría de los mártires de Hispania.

     El día cinco es el gran día de la Virgen que está en el Altar Mayor de la Seo, de ahí su nombre de Mare de Deu de la Seu. En todas las catedrales y colegiatas vemos imágenes de la Virgen, normalmente sentadas, generalmente, o bien “de la Sede” o bien “de la Seo”, conozco varias de ellas.

    Pero en la Historia Mariana de Xàtiva, encontramos más advocaciones de las que destacamos a la Virgen de la Salud, querida como patrona y que se honra en la fachada del Hospital, que fundó la cofradía de la Virgen de la Asunción, como obra de Misericordia, cuya imagen preside el dintel de la puerta gótica.

             Cuando Jaime I reconquistó Xàtiva, purificó la Mezquita Mayor edificada donde estuvo la antigua Catedral, igual que la Catedral de Valencia. ¿Bajo qué protección de la Virgen puso don Jaime a los cristianos de Xàtiva? Como en todos los territorios reconquistados por él: bajo la protección de la Virgen de la Asunción.

            En la imagen gótica de la Virgen de la Seo, encontramos muchos defectos: no fue una imagen primorosa, pues tenía unos ojos grandes y ligeramente bizcos, hecho así desde las pinturas más antiguas en Roma; la mano que sostiene al Niño era también enorme, pero el conjunto resultaba muy misterioso, algo tenia aquella Imagen que cautivó los corazones de Xàtiva. En tiempo de necesidad, nuestros antepasados recurrían a su amparo para recuperar su protección.

            El cólera u otras epidemias eran muy frecuentes, la salud pública no se podía mantener, pero el Gran cólera de 1600 amenazaba con terminar con todos sus habitantes. Testigo de esto son los libros de defunción del Archivo de la Colegiata. Xàtiva entera clama a su Madre y la sacan en procesión al grito de “Misericordia Señor!”,  pidiendo perdón y pidiendo la salud. Y tal día como un cinco de agosto, entrando en Santa Clara, torció el brazo con la azucena, y desde ese momento el Cólera cedió y los libros de defunciones también.

    El evangelio de hoy, en su visita a su prima santa Isabel, la Virgen entona esa acción de gracias y que nosotros entonamos con Ella: “Magnificat anima mea dominum”.

    Hoy tenemos otras grandes epidemias: las guerras, las hambres, los desprecios, las drogas, la acepción de personas y, Dios no lo quiera, los odios.

    Pidamos a la Virgen de la Seo, nuestra Madre, que nos de la salud a nuestros enfermos, de alma o de cuerpo, sane nuestras enfermedades de codicia, envidia, de vanidad o de ansia de dominio, todo aquello que nos separa de su amado Hijo.

    En una mano lleva la Azucena salvadora, en la otra a ese que es nuestro Salvador.

    Virgen santa de la Seo, dulce imán del corazón, mira a tus plantas  rendidos a los hijos de tu Amor.

    Amigos, que así sea. Como siempre, a vuestra disposición, Miguel Mira ón

    

 


dijous, 31 de juliol del 2025

ELS SANTS DE LA PEDRA y Domingo XVIII

            Introduzco estas líneas previas a la reflexión sobre el evangelio, en la víspera de  nuestro Santo Patrón San Félix, a cuenta de algo que, posiblemente, como yo, desconozcan muchos setabenses: que en Xàtiva gozamos de la protección de dos santos mártires, que son San Abdón y San Senén, o sea, Els Sants de la Pedra, a calidad de copatronos de la ciudad, cuya fiesta, precisamente, se celebró ayer, evidentemente, pasando totalmente desapercibida.

 Sants de la Pedra, nuestros patrones de los labradores | El ...

     Es cierto que tal conmemoración se recordó en la homilía por el sacerdote en la misa vespertina en Sant Francesc, así como también citó a las copatronas Santas Anastasia y Basilisa, cuyas imágenes podemos ver en la hornacina de la puerta Norte (o dels escalons) de la Colegiata. Volviendo a los copatrones, se sabe que en la comarca de la Costera, los Santos de la Piedra han sido históricamente muy venerados como protectores de los campos. En algunos templos de la ciudad y sus alrededores se les dedicaban altares o imágenes, pero no hay referencia alguna de que en la Colegiata se conserve ninguna imagen. Han sido tantos los avatares y vandalismo  sufridos por nuestro emblemático templo que no he podido encontrar otra certeza que la dedicación de la Misa Mayor, con todo, a los santos copatronos y eso en tiempos no tan lejanos, pero ésta es una cuestión que me incita a la curiosidad y trataré de complacerla y comentársela a ustedes.

            Saludos cordiales, Miguel Mira.

            Vayamos a nuestros deberes de este fin de semana:

***

 Comentario al Evangelio del Domingo XVIII del tiempo ordinario ciclo C, San Lucas 12, 13-21

       Nos encontramos en la comunidad de Lucas con un problema de ambición donde dos hermanos discuten por una herencia (Todos conocemos varias familias en las que los hermanos llegan a situaciones de auténtico odio que arrastran sus descendientes). Nos cuenta una parábola extraña en el pueblo judío, donde la Ley lo deja claro: (Dt. Cap. 21,15-17) “El primogénito hereda el doble que los otros hermanos”. En este caso, debe ser una familia cristiana que plantea a Jesús que reparta la herencia, pues surge el mismo conflicto fruto de la codicia, de la avaricia.

   Jesús está hablando a sus discípulos diciéndoles algo muy importante: que no tengan miedo a los que pueden matar el cuerpo y después no pueden hacer nada más, (Lc.12, 4 ss), algo sumamente importante siendo así que le plantean a Jesús una cuestión individual cargada de envidia, de ambición. No dando respuesta a esto, se dirige a la gente así: “Mirad: guardaos de toda codicia… uno no depende de sus bienes”.

    “Un hombre rico tuvo una gran cosecha...”, empezó a calcular y se dijo…: Sólo existo yo, los demás no importan. Por Ley, siendo judío, se le supone esposa e hijos y, si era rico y tuvo una gran cosecha, seguramente tuvo quien sembró, cultivó y cosechó y, según sus planes, buscaría albañiles para construir sus graneros más capaces; ninguno de ellos aparece, ninguno le es importante, es incapaz de compartir ni su alegría ni sus bienes. Ignora la justicia ¿a quién le sirve para ser rico? La buscan los necesitados o su familia. Ese es el efecto de la ambición de aquél, el fruto de su avaricia: una auto destrucción de la imagen de Dios, conforme a la que fue creado; ni tan siquiera la lástima que cualquier persona tiene por los demás le conmueve.

            San Agustín ve la ambición como una manifestación, específicamente, del amor propio que lleva a la búsqueda de bienes terrenos y a la negación de Dios.

Él distingue entre el amor a Dios (caritas) y el amor a uno mismo (cupiditas). La ambición es una fuente de conflictos y desorden en la vida del individuo. La ambición te conduce a la vanidad, al orgullo y la opresión de los demás. Por el contrario, la generosidad,  contraria a la ambición, es una virtud moral que implica dar de sí mismo y de los propios bienes, no ya lo que sobra, sino la entrega con espíritu de amor a los demás, siguiendo el ejemplo de Dios.

      Así comprenderemos aquello que Jesús dijo: “necio, esta noche te van a exigir la vida, lo que has acumulado, ¿de quién será?”.

     Tu gran fortuna no vale un minuto más de vida. Qué triste es ver pasar el tiempo del ambicioso, ver que sus afanes no le dan al amor no compartido ni tan siquiera la lástima nunca sentida, ni los calmantes de los dolores de su enfermedad o no esperar el consuelo de la fe que nunca le ha llevado al amor a Dios ni al prójimo que nunca ha conocido.

     Feliz domingo, que hermoso es querer y sentirse solidario con los demás y vernos amados de Dios, cuando a todos los sentimos cercanos a nosotros compartiendo nuestros bienes y nuestro amor con todos.

 

Joaquín Núñez Morant

 

 

dimarts, 29 de juliol del 2025

...Y DEL RIU CAP ALLÀ, FESTA NO N'HI HA!!!

 San Félix | Parroquia de San Félix Africano

            Sant Feliu, “festa hasta el riu”, decimos en Xàtiva, y es el día de nuestro Patrón. Es una fiesta antigua pero posterior al s. XIII con la reconquista del Rey Jaime I. Por qué se opta por este santo Mártir como Patrón, no lo sabemos. En nuestra historia local no hay ni leyenda ni documentos que constaten milagro alguno del santo, ni cuándo ni por qué la Ciudad y la Clerecía, de común acuerdo, lo declaren como Patrono. Tener un Patrono es ponerse bajo su protección y poder invocarlo en momentos de peligrosidad.

            Hoy solo nos acordamos de él en el día de su fiesta, sin que la Ciudad organice ningún acto institucional.  Simplemente, se mantiene como día festivo. La Colegiata lo festeja con una Misa Abacial, y si bien muchas veces se ha intentado solemnizarlo más, no ha sido posible. Últimamente, aunque ya con el Abad D. Juan Vayá se recuperó la tradicional Misa en la Ermita y el almuerzo al finalizar la eucaristía a la sombra del pórtico (ninguna de las columnas que lo sostienen es igual a las demás), fue el Rvdo. D. José  Canet quien promovió la celebración de una romería, que a las siete de la mañana reúne un grupo de fieles, se bendicen unas cañas y, con ellas,  se  asciende hasta la que se dice haber sido catedral visigótica, se celebra la Misa y se termina con la ya consolidada costumbre del  almuerzo de hermandad.

             ¿Quién es Sant Feliu? Es un diácono nacido en una Iglesia, potente a  la sazón en el norte de África, que vino a servir a San Narciso, obispo de Gerona, como misionero. Su Pasión nos describe cómo su martirio fue muy parecido al de San Vicente mártir, ya que también fue arrojado al mar atado a una rueda de molino.

            Su Ermita, obra del s. XIII, en Arcos de medio punto en  diafragma, de sillería, y puerta de influencia románica, se alzó y se encuentra junto a una parcela que fue en tiempo pasado cementerio de la Seo hasta que a mediados del s. XIX, éste se trasladó al actual Camposanto.

            No obstante la categoría que vulgarmente se le atribuya, nunca fue Catedral. La Catedral estuvo en la zona de la Ciudad Romana, el Decumano (la calle principal) cruzaba la Ciudad desde la puerta de Cocentaina, dirección puerta de santa Tecla y el Cardo (perpendicular al decumano), desde la puerta de la Fuente del León al Castillo. En el cruce se encontraba el Foro, donde se administraba justicia y se hallaba el mercado y se honraba a los dioses y al Emperador. Allí estaba, hasta su ruina, el Ayuntamiento. O sea, donde hasta hace poco funcionaba el popular mercado. Queda la parte sagrada: el templo dedicado a los dioses y al emperador, ocupado después por la catedral Visigótica, mezquita y después templo católico.

            Honor y gloria a nuestro Patrón Sant Feliu.

***

            Hasta aquí lo que nos escribe nuestro estimado colaborador D. Joaquín Núñez, a guisa de un breve recordatorio de un día que, por mi parte, considero un tanto marginado por los setabenses, no sé si por falta de un arraigo nacido de la fe del pueblo hacia su protector que le vino señalado por la autoridad civil y eclesiástica de una época, o por la presunta abulia de unos ciudadanos poco interesados en  quién sea Sant Feliu. Tanto es así que se pueden contar con los dedos de una mano los setabenses bautizados como Félix o como Feliu, en contraposición a la numerosa apelación a la Patrona por la población femenina, aunque lo sea como Nieves al coincidir la festividad de la Mare de Deu de la Seu con el día de la Virgen de  las  Nueves, otra de las curiosidades de esta población. Aparentemente, al menos, gusta más el Maria de las Nieves que el María de la Seo. Pero esas son  nuestras tradiciones. Y ¿qué razón de peso puede invocarse para cambiarlas? Si ustedes lo piensan, ¿tengo razón o exagero? Pueden dar su parecer introduciendo el correspondiente comentario clicando al pie de esta entrada.

¡Feliz día de San Felix! Saludos cordiales,  Miguel Mira