Cuarta Misa Estacional
Este es tu blog, tus colaboraciones serán bienvenidas (nazarenoxativa@hotmail.com)
Sobre el Pregón de la Semana Santa 2025
Desde la “Comisión de Pregón” de la Hermandad de Cofradías de la Semana Santa, hace algunos años que procuramos alternar entre un o una seglar o un sacerdote o religioso/a. El presente ejercicio correspondía elegir de entre el segundo grupo y fue el Sr. Abad quien propuso a nuestro buen amigo D. Vicente Pons Alós como pregonero, propuesta que fue unánimemente aceptada con sumo agrado. No voy a reproducir el amplio currículo de D. Vicente, hoy, entre otros destinos pastorales, miembro del Ilustrísimo Cabildo de la Catedral de Valencia, como Canónigo archivero, bibliotecario y Vicedeán de la propia catedral. Nos place recordar cómo podíamos verle con frecuencia en nuestra ciudad (años del 1985 al 2008) en tiempos del muy estimado Abad D. Manuel Soler Espí en que ejerció como director del archivo de nuestra Colegiata, y es de agradecer su gran trabajo en tal labor, como ejemplar fue su comisariado en la excepcional exposición de La Luz de las Imágenes “Lux Mundi” en 2007 en esta ciudad.
Esta breve exposición nos conduce hasta las doce de la mañana de este último domingo de marzo, a la Insigne Iglesia Colegial Basílica, en donde, presente el Ilmo. Sr. Abad y Cabildo Colegial, el Sr. Alcalde y corporación municipal, Hermandad de Cofradías, y un aforo aceptable, actuando como presentadora del acto Dª María Luisa Ramón Pérez, después de ser presentado el pregonero por su colaborador En Joan Ignaci Pérez Jiménez, pudimos escuchar una alocución de un Vicente Alós, que, en valenciano, nos mantuvo algo más de media hora sin parpadear. Su voz clara y su expresión diáfana nos condujo, primero, hasta los antiquísimos orígenes de las celebraciones de la Pasión de Nuestro Señor, allá por el siglo XIV, la importancia de la Cofradía de la Vera Cruz, matriz indiscutible de varias de nuestras Cofradías, resaltando cómo fue nuestra ciudad una de entre las cuatro más antiguas del Reino de Valencia en organizar los actos externos de la Semana Santa, especialmente la Decana de la Purísima Sangre, y relató costumbres, modos de vestir las túnicas de los penitentes, con aquellas largas colas que hoy todavía llevamos aunque atadas al hombro o a la cintura, actos penitenciales de singular crudeza, como alguna de cuyas singularidades fueron propias, entre las más antiguas, de la Cofradía de Jesús Nazareno, como aquellos Via Crucis de madrugada (que también narra nuestro historiador D. Vicente Ribes en nuestra particular historia); y todo ello para introducirnos en el relato de la Pasión y Muerte del Señor, y comentar con diáfana claridad cómo “Cada Semana Santa Jesús sale a nuestro encuentro y nos recuerda que él nos acompaña en el camino de la vida con tal de ayudarnos a llevar la cruz y animarnos a llevar las cruces de los demás”.
Añade más abajo: “Europa no puede renunciara los ideales cristianos poruqe están en el origen de su identidad”, como decía Juan Pablo II.
Estas no son mas que unas citas de referencia, porque aquí no puedo copiarles literalmente el pregón; pero sí que quiero referirme a dos ejemplos concretos: uno, que nos pone a las claras aquello en lo que no podemos convertir la Semana Santa; y otro nos requiere cuál ha de ser nuestra actitud ante Cristo.
1.- “Es necesario evitar que con las celebraciones y actos de la Semana Santa lo mismo que con la fotografía de un matrimonio que sus hijos y sus nietos colocaron en un marco de plata y en un lugar bien visible y principal de la casa en agradecimiento por todo lo que aquellos padres habían hecho por ellos. Pasados los años, ya en la tercera generación, la fotografía fue a parar a un cajón; con el tiempo, a “l’andana”, hasta que uno de sus descendientes al encontrar la fotografía con marco de plata, se quedó con el marco y tiró a la basura el retrato, porque ya no conocía a aquel matrimonio; desconocía que desde la casa en la que viviía, incluso orttos bienes materiales y espirituales se debían a aquella pareja de antepasados que él era ya incapaz de identificar. Este es el gran peligro: que también ante las celebraciones de la Semana Santa
Nos quedemos con el marco y no lleguemos al auténtico mensaje de aquello que celebramos”
Personalmente, pienso no que podemos caer en ese peligro, sino que, como dijo el pregonero de 1.983 (pueden verlo en el librito de Semana Santa de 1.984) ya se preguntaba “si levantábamos el telón o abríamos el corazón al real significado de lo que estábamos representando.
2.- El segundo ejemplo: “En una población alemana, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la iglesia sufrió grandes daños a causa de los bombardeos. Allí se guardaba un Cristo crucificado de mucha devoción, que a causa del bombardeo perdió
los brazos, las piernas y parte del rostro. Al terminar la guerra, el párroco y los feligreses decidieron no restaurar la imagen y dejar el Cristo roto, con un rótulo que decía: “Este Cristo está sin brazos. Vosostros sois sus brazos para abrazar , para servir; este Cristo no tiene piernas, vosotros sois sus piernas para acompañar, para ayudar; este Crisio no tiene boca, vosotros sois su boca para anunciar la esperanza, animar y llevar la buena nueva del Evangelio a todos”…
No puede decirse más en menos palabras ¿No les paecce?
¿Y qué hacemos? ¿Estamos entre los del marco de plata?
¿Nuestras manos, nuestros pies, nuestra boca…son los de meros actores?
Insistió el pregonero en la importancia de mirar a Cristo respondiendo a su mirada; recordó que estamos en el Jubileo de la Esperanza y cómo la Cruz no es un signo de derrota, sino el triunfo del mandamiento del amor, que no acaba en la cruz y la muerte del inocente sino en el sepulcro vacío, con la Resurrección y la Vida Eterna.
Pienso que nadie quedó indiferente.
Le dio las gracias el Sr. presidente de la Hermandad, D. Julio Bellver, y se le entregaron unos obsequios tanto de nuestra parte como del Exmo. Ayuntamiento.
***
El acostumbrado concierto de música clásica, ofrecido este año por la orquesta de La Nova de Xàtiva, nos permitió gozar elprecioso II Movimiento de la Sinfonía nº 29 de Mozart; La conocida obra de Luigi Bocherini “Música nocturna de las calles de Madrid”, y, como no podía ser menos, disfrutarnos con las marchas “Mektub”, de M. San Miguel, “Mater Mea”, de Dorado, arreglos de Julio Juan, más un bis, pera mí muy emotivo, en el que sonó la hermosa marcha compuesta por Rafael Sanz Mayor, “El Cristo del Cachorro”. El director José Miguel Fayos refirió la importancia del patrimonio musical del gozamos en Xàtiva al contar con numerosas obrs compuestas por músicos setabenses, como era el caso. Y digo que para mí fue emotivo porque esa marcha de Rafael Sanz la estrenó La Nova en la procesión de traslado de Jesús Nazareno el año en que fui clavario de la Hermandad de Portadores.
Fue éste un gran Pregón. Gracias D. Vicente. Sabe bien cuál es nuestro aprecio hacia ustes d y me agradaría sinceramente que pudiéramos publicarlo, como otras veces hemos hecho, en el libro de Semana Santa del próximo ejercicio.
Cordialmente, MIGUEL MIRA.